Gabriela Alejandra Solórzano

Gabriela Alejandra Solórzano

Estratega de Alianzas

Email: gabriela.solorzano@movilizatorio.ong

Soy politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Políticas Públicas y Justicia de Género. Desde mis primeros pasos en la academia comprendí que el conocimiento cobra sentido cuando se traduce en acción colectiva; por eso he orientado mi trayectoria a visibilizar, cuestionar y transformar las desigualdades que enfrentan mujeres, juventudes y comunidades en contextos de exclusión.

Hoy me desempeño como estratega de alianzas en Movilizatorio, un rol que me permite conectar organizaciones, comunidades e instituciones para impulsar procesos de cambio social sostenibles. Desde este espacio, coordino la construcción de redes de confianza y colaboración que hacen posible que ideas transformadoras se conviertan en acciones concretas. 

Mi recorrido comenzó en la investigación académica: participé en estudios sobre violencias basadas en género y cofundé la Mesa de Género de mi facultad, donde confirmé el poder de la organización estudiantil para generar cambios institucionales. Más tarde, como coautora de publicaciones y ponente en escenarios internacionales, he buscado siempre que el análisis académico sirva como puente hacia políticas más justas y sensibles a las realidades históricamente silenciadas.

He trabajado con universidades, organizaciones sociales y entidades públicas en proyectos de género, derechos humanos y medio ambiente. Estas experiencias me han dado herramientas para articular lo técnico con lo humano: desde la formulación de propuestas y la gestión de alianzas, hasta la facilitación de diálogos con jóvenes y comunidades.

También participo en la Red Juvenil Incidir para Existir y colaboro con la Fundación con las Manos, convencida de que la participación de niñas, adolescentes y jóvenes es clave para imaginar y construir futuros más equitativos.

Creo firmemente en el poder de las acciones colectivas. Cada espacio en el que participo es una oportunidad para demostrar que la transformación social es posible cuando se construye desde la empatía, la diversidad y la colaboración.